
Historia del Festival de la Canción de Eurovisión
Basado en el Festival de la Canción de San Remo, el primer Festival de la Canción de Eurovisión fue idea de Marcel Bezençon, de la Unión Europea de Radiodifusión. El cometido último de la organización era unir a los pueblos europeos en la música y dar a conocer al mundo la música europea. El concurso también tenía la intención de probar los límites de la tecnología para la transmisión en vivo.
El primer festival tuvo lugar el 24 de mayo de 1956, cuando participaron siete naciones. A medida que el Festival progresaba, las reglas se fueron volviendo más complejas y los niveles de participación aumentaron hasta más de cuarenta naciones en el Siglo XXI. Mientras más países se sumaban cada década y la tecnología avanzaba, la UER intentaba mantenerse actualizada con las tendencias nacionales e internacionales.

El final de la Guerra Fría a principios de los noventa y la absorción de la red de Intervision por parte de la UER en 1993, unida a la desintegración de Yugoslavia en 1992, llevó a un repentino aumento en el número de participantes, con muchos países del antiguo Bloque del Este, hasta entonces pertenecientes a Intervision, haciendo fila para competir por primera vez. Este proceso continuó hasta el Festival de la Canción de Eurovisión 2005, en el que ambos, Bulgaria y Moldavia hicieron su debut.
Liechtenstein, Kosovo (como estado independiente) y el Vaticano son los únicos países europeos que nunca han participado. El último de los grandes países europeos en debutar fue la República Checa que hizo su primera aparición en el Festival de la Canción de Eurovisión 2007. Los últimos países en debutar fueron Azerbaiyán y San Marino, en el Festival de 2008.

Las canciones
El periodo más temprano de la historia del Eurovisión estuvo marcado por el estilo de las canciones que participaban y la manera en que la que el espectáculo se presentaba a sí mismo. Estrellas famosas de la música y el cine paticipaban sin ningún prejuicio, con ganadores italianos del Festival de San Remo y nombres británicos tales como Patricia Bredin y Bryan Johnson. Con una orquesta en vivo que erala norma en los primeros años, y canciones simples fácilmente radiables, el Festival creció hasta ser el favorito entre casi todos los grupos de edad a través del continente. Canciones icónicas tales como "Volare" y "Poupée de cire, poupée de son" de Serge Gainsbourg llegaron a las listas de popularidad después de ser presentadas en Eurovisión.
En los principios, era obvio para los participantes que debían cantar en el idioma oficial de su país. Sin embargo, después de que la canción sueca en 1965, "Absent Friend", fuera cantada en inglés, la UER definió reglas estrictas sobre el idioma en que las canciones tenían que ser cantadas. Las letras debían estar escritas en los idiomas nacionales. Los letristas de europa pronto se dieron cuenta de que el éxito sería más fácil si los jueces podían entender el contenido, resultando en títulos como "Boom-Bang-A-Bang" y "La La La". A las letras sólo se les permitían frases ocasionales en otros idiomas, como en la ganadora austríaca de 1966 ("Mercie chérie") o la canción yugoslava de 1969. En 1973, las reglas en torno al idioma se relajaron y el año siguiente ABBA pudo ganar con la canción en inglés "Waterloo".
La regla de "libertad de idioma" fue revertida en 1977, y la libertad idiomática regresó con aparente estatus de permanencia a partir del festival de 1999. Entretanto, estilos como el "swing de los sesenta" y el punk fueron ignorados por los festivales contemporáneos de Eurovisión, en cambio la década de los ochenta asistió a un aumento en la balada con casi ninguna representación de música electrónica o pop-rock. Sin contar las versiones altamente influenciadas por el pop, el hip hop ha sido casi totalmente dejado de largo.
Un resultado del intento de modernizar las canciones en el Festival fue la eliminación del uso obligatoria de la orquesta en vivo. Esta decisión fue tomada en 1997 y dejó sin valor los requerimientos automáticos de que las canciones fueran recompuestas para ser interpretadas con una orquesta en vivo. Para 1999, el país anfitrión (Israel) decidió no proveer una orquesta en vivo, y no se ha usado en ningún festival desde entonces. Tampoco se han hecho intentos para devolver el concurso a la época de bandas en vivo y violines, de hecho el reglamento dice que todos los instrumentos en escena deben ser decorativos, la música en vivo no está permitida. Esta regla existe más que nada porque no existe el suficiente tiempo para conectar todos los instrumentos durante el corto tiempo entre canciones. Por otro lado la grabación de fondo no debe tener voces grabadas, todas las voces deben ser en vivo. Antes de 1997 las grabaciones de fondo no estaban permitidas a menos que todos los instrumentos en la cinta estuvieran presentes en el escenario. Esto explica la extraña situación en 1996 cuando Gina G, la representante del Reino Unido, que llevaba una canción dance con música generada por ordenador, incluía dos computadoras en la puesta en escena.
Excluyendo los primeros festivales, todas y cada una de las canciones participantes debe tener una duración máxima de tres minutos.
No es fácil confirmar si los festivales del siglo XXI han sido más exitosos en cuanto a mantenerse actualizados con las tendencias actuales. Según muchos, la canción ganadora de 2010 "Satellite es de un estilo similar al de Lily Allen y la canción ganadora de 2004 "Wild Dances" le debe mucho a Shakira, pero la ganadora de 2001 "Everybody" era una canción pop un tanto pasada de moda.
Competidores
Entre los competidores famosos que han agraciado al Eurovisión están ABBA, Céline Dion, France Gall, Françoise Hardy, Umberto Tozzi, Nicola Di Bari, Al Bano y Romina Power, Sergio Endrigo, Nana Mouskouri, Karel Gott, Sandie Shaw, Vicky Leandros, Sir Cliff Richard, Lulu, Julio Iglesias, Gigliola Cinquetti, Mocedades, Olivia Newton-John, The Shadows, Natasha Saint Pier, Baccara, Lara Fabian, Domenico Modugno, Carola Häggkvist, Anna Vissi, Alla Pugacheva, Anna Maria Jopek, Kate Ryan, Katrina & The Waves, Dana International, Franco Battiato, Sertab Erener, Ruslana, t.A.T.u., Dschinghis Khan, Lordi, Elena Paparizou, Raphael, Dulce Pontes, Noa, Patricia Kaas o Blue.
Conocidos cantantes que han competido en las preselecciones nacionales incluyen, entre otros, a Nino Bravo, Rocío Jurado, David Bisbal, Samantha Fox, Nightwish, The Kelly Family, Scooter, Pain of Salvation, Rednex o Keep of Kalessin.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_d ... isi%C3%B3n

Festival de la Canción de Eurovisión
El Festival de la Canción de Eurovisión (en inglés Eurovision Song Contest; en francés Concours Eurovision de la Chanson) es un concurso televisivo de carácter anual, en el que participan intérpretes representantes de los países cuyas televisiones (en su mayoría públicas) son miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. El festival ha sido transmitido cada año desde 1956, siendo el programa de televisión más antiguo que aún se transmite en el mundo. Además, es el festival de la canción más grande en términos de audiencia, la que se ha estimado entre 100 y 600 millones internacionalmente. El evento es transmitido alrededor del mundo (más allá de Europa), incluso en países que no participan en el mismo, como Australia, Canadá, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos, Hong Kong, India, Jordania y Nueva Zelanda; además de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela. El festival es históricamente conocido por ser promotor de música pop. Sin embargo, en años recientes se han presentado en el festival varios temas pertenecientes a otros géneros, como árabe, dance, latina, metal, pop-rap, punk, rock, entre otros.
El nombre del concurso viene de la Red de Distribución de Televisión de Eurovisión (Eurovision Network), que está controlada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y puede alcanzar audiencias potenciales de más de mil millones de personas. Cualquier miembro activo de la UER puede participar en el Festival y todos los países de dicho continente han participado (a excepción de Liechtenstein, Kosovo y la Ciudad del Vaticano) e incluso han participado algunas cadenas de países africanos y asiáticos, como el caso de Marruecos e Israel. Al paso de los años, el festival ha crecido de un simple experimento televisivo a una institución internacional de grandes proporciones y el término "Eurovisión" es reconocido a lo largo del continente.
Su última edición, el Festival de la Canción de Eurovisión 2012, fue realizado entre el 10 y el 26 de mayo de 2012 en la ciudad azerí de Baku. Suecia se proclamó ganadora con el tema Euphoria, interpretado por la cantante Loreen.
Orígenes
Artículo principal: Historia del Festival de la Canción de Eurovisión.
En los años 50, con una Europa de posguerra intentando reconstruirse, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) — con base en Suiza — puso en marcha la idea de un festival de la canción internacional donde todos los países pudieran participar en un programa de televisión, que sería trasmitido simultáneamente en todos los países de la UER. Esto fue concebido durante una reunión en Mónaco en 1955 por Marcel Bezençon, presidente de la UER. La competencia fue basada en el Festival de la Canción de San Remo que se realiza en Italia y fue visto como un experimento tecnológico para la televisión en vivo: en esos días una transmisión simultánea a varios países era un proyecto muy ambicioso. La televisión por satélite no existía, por lo que la Unión Europea de Radiodifusión debía utilizar la transmisión por microondas. El nombre "Eurovision" fue primeramente usado para referirse a la UER por el periodista británico George Campey en el Evening Standard el 5 de noviembre de 1951.5
La primera edición del Festival de Eurovisión se celebró en la ciudad de Lugano (Suiza) el día 24 de mayo de 1956. Siete países participaron presentando dos canciones cada uno, dando un total de catorce canciones. Esta fue la única edición donde un país podía interpretar más de una canción: desde 1957 todas las competiciones permitieron sólo una canción por país. La competición de 1956 fue ganada por el país anfitrión: Suiza.

El programa fue primeramente conocido como el "Eurovision Grand Prix". El nombre de "Grand Prix" fue adoptado por los países francófonos, así como por Dinamarca y Noruega, donde la competición pasó a ser conocida como "Le Grand-Prix Eurovision de la Chanson Européenne". Las palabras "Grand Prix" se dejaron de usar desde entonces y fueron remplazadas por "Concours" (competición). La Unión Europea de Radiodifusión se utiliza también para transmitir noticias y programas de deportes internacionalmente, así como otros eventos especiales. Sin embargo, el Festival de la Canción ha tenido mucho más relevancia que estos programas, y con el tiempo se ha convertido en sinónimo con el nombre de "Eurovisión".
Formato
El formato de las presentaciones ha sufrido cambios a lo largo de los años, aunque los principios básicos han sido siempre los mismos: los países participantes presentan sus canciones, que se transmiten en vivo en un programa de televisión que es emitido simultáneamente en todos los países miembros de la UER. Este programa lo prepara en exclusiva uno de los países participantes (el país organizador), y la transmisión se envía desde el auditorio de la ciudad donde se realiza el evento. Durante este programa, después de interpretarse todas las canciones, los países proceden a votar por las canciones que a su juicio son las mejores, sin poder votarse a ellos mismos. Al final del programa, la canción con más puntos se declara vencedora. El ganador recibe, simplemente, el prestigio de haber ganado el festival, algo que se considera como un codiciado trofeo para muchos cantautores, además de que el país ganador tiene el honor de ser el anfitrión de la próxima competición.
Por lo general, el programa se inicia con el ganador del año anterior, quien suele interpretar la canción (o una pequeña variante) con la que ganó, y a veces su nuevo single. En los años en que había orquesta, esta interpretaba una composición especialmente creada para el evento mientras generalmente se veían en pantalla imágenes del país anfitrión. Posteriormente los presentadores dan la bienvenida a los telespectadores al espectáculo mezclando idiomas, siempre en inglés y francés, frecuentemente en el idioma anfitrión y en algunas ocasiones utilizando varios o todos los idiomas de los países participantes. Muchos de los países anfitriones dicen aprovechar la gran audiencia internacional que tienen estos programas para mostrar escenas de su nación como forma de promover el turismo. Entre las canciones y el anuncio de la votación se realiza un intervalo, que puede ser cualquier forma imaginable de entretenimiento. Los intervalos de entretenimiento han incluido actos como los de The Wombles (1974), la primera presentación internacional del espectáculo Riverdance (1994), Aqua (2001) o Cirque du Soleil (2009).
La música de la cortinilla que se escucha antes y después de las transmisiones del Festival de la Canción de Eurovisión es el preludio de "Te Deum" de Marc-Antoine Charpentier.
Tradicionalmente, y desde 1963, la final del Festival de la Canción de Eurovisión se lleva a cabo un sábado primaveral por la noche, a las 19:00 (hora UTC). En años anteriores, el festival se ha celebrado en días de la semana variados, como un jueves en 1960 o un domingo en 1962, entre otros. Desde 2004, debido al creciente número de países que deciden participar, una ronda clasificatoria — conocida como la semifinal — se lleva a cabo un jueves antes de la final (en 2004 el miércoles anterior a la final). Con el aumento de las radiodifusoras participantes, desde 2008 se celebran dos semifinales en la misma semana, las semifinales en martes y jueves, y la final en sábado.
Participación
Los países aptos para participar son los miembros activos (a diferencia de los miembros asociados) de la Unión Europea de Radiodifusión. Los miembros activos son aquellos países que estén dentro del Área de Radiodifusión Europea o los que pertenecen al Consejo de Europa, siempre que hayan solicitado su ingreso en la UER y cumplan con todos los requisitos para permanecer como miembros activos.
El Área de Radiodifusión Europea está definida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la siguiente manera:13
El "Área de Radiodifusión Europea" está límitado al oeste por el límite occidental de la Región 1, al este por el meridiano 40° Este respecto al de Greenwich y al sur por el paralelo 30° Norte, incluyendo la parte norte de Arabia Saudita y la parte de los países que bordean con el mediterráneo dentro de estos límites. Adicionalmente, Iraq, Jordania y la parte del territorio de la República Árabe Siria, Turquía y Ucrania situada fuera de los límites indicados, están incluidos en el Área de Radiodifusión Europea.

El Área de Radiodifusión Europea incluye territorio que no es de Europa (p.e. los países del África mediterránea).
Los miembros activos incluyen organizaciones de difusión cuyas transmisiones están disponibles (virtualmente) para toda la población del país en el que se encuentren.
Si un miembro activo de la UER desea participar, debe cumplir con todas las condiciones que exigen las reglas de la competición (una copia separada de la misma es enviada anualmente). Esto incluye la necesidad de haber difundido el programa del año anterior dentro de su país, y el pago de los honorarios a la UER antes de la fecha límite especificada en las reglas de la competición para el año en el cual participarán.
La aptitud para participar no está determinada por la inclusión geográfica dentro del continente europeo (a pesar del prefijo "Euro" en "Eurovisión"), que no tiene que ver con la Unión Europea. En 1980, Marruecos — un país norteafricano— participó en la Competición, e Israel, nación perteneciente a Asia, lo lleva haciendo desde 1973.
51 países han participado al menos una vez. A continuación se listan según el año en el que hicieron su debut:

Artistas ganadores
El grupo más notable de Eurovisión cuya carrera despegó directamente después de su triunfo en el festival es ABBA, quienes ganaron la edición de 1974 para Suecia, con el tema "Waterloo". Posteriormente, ABBA se convirtió en uno de los grupos más exitosos de la historia. Otra ganadora notable es Dana International, que con la canción Diva, alcanzó la fama mundial por ser la primera transexual que participaba en Eurovisión alzándose con el triunfo en 1998. También participó en la gala Congratulations en 2005 y quedó 13º. En 2011 volvió a representar a Israel quedándose en la semifinal. Ha destacado también Céline Dion, que alcanzaría la fama representando a Suiza en 1988 con la canción "Ne Partez Pas Sans Moi". Sin embargo, el éxito de Céline no es atribuido directamente a su triunfo en el festival, a diferencia de ABBA o Dana International.
Otros artistas que han alcanzado cierto grado de fama después de ganar el Festival de Eurovisión incluyen a "France Gall ("Poupée de cire, poupée de son", Luxemburgo 1965), Massiel ("La, la, la", España 1968), Vicky Leandros ("Après toi", Luxemburgo 1972), Brotherhood of Man ("Save Your Kisses for Me", Reino Unido 1976), Marie Myriam ("L'oiseau et l'enfant", Francia 1977), Johnny Logan (quien ganó dos veces por Irlanda; con "What's Another Year?" en 1980, y con "Hold Me Now" en 1987), Bucks Fizz ("Making Your Mind Up", Reino Unido 1981), Nicole ("Ein Bißchen Frieden", Alemania 1982), Herreys ("Diggi-Loo Diggi-Ley", Suecia 1984), Helena Paparizou ("My Number One" en 2005), Lordi ("Hard Rock Hallelujah" Finlandia 2006), Lena Meyer-Landrut ("Satellite", Alemania 2010) y Loreen ("Euphoria" Suecia 2012). Muchos otros ganadores incluyen a artistas que ganaron el festival a la mitad de su carrera, después de que se hubiesen establecido como artistas exitosos, como es el caso de Gigliola Cinquetti ("Non ho l'età", Italia 1964), o el de Katrina & The Waves ("Love Shine a Light", Reino Unido 1997).






Sin embargo, existen otros artistas que hicieron relativamente poco impacto en el mundo musical desde que ganaron el festival, y que actualmente sólo se les conoce por ser one-hit wonders.
No obstante, existen varios artistas que tuvieron reconocimiento internacional a pesar de no haber ganado, entre ellos encontramos a Raphael (1966), Julio Iglesias (1970), Mocedades representando a España quien ocupó el segundo lugar en (1973), Paloma San Basilio (1985), Al Bano y Romina Power (1985), Cliff Richard quien ocupó el 2° lugar (1968), Olivia Newton-John (1974) quedándose con el cuarto lugar, el sueco Eric Saade quien se quedó con el tercer puesto (2011) y el dúo musical t.A.T.u ocupando la tercera posición (2003), aunque este último ya gozaba de una gran fama mundial antes de su participación eurovisiva.
Países ganadores
Irlanda posee la marca del mayor número de victorias con siete, incluidas tres veces seguidas de 1992 a 1994. En segundo lugar, con 5 victorias cada uno, empatan Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia. El podio lo cierra los Países Bajos, con 4 victorias. Los primeros años del festival vieron muchas victorias para los países "clásicos" de Eurovisión: Francia, los Países Bajos y Luxemburgo. Sin embargo el éxito de estos países ha declinado en décadas recientes: la última victoria de los Países Bajos fue en 1975, la de Francia en 1977 y de Luxemburgo en 1983. La última vez que Luxemburgo participó en el festival fue en 1993. Curiosamente, Reino Unido ha quedado en segundo lugar 15 veces.
En las primeras ediciones del siglo XXI han conseguido el triunfo países que nunca habían ganado, cinco de ellos del recientemente incorporado bloque del este (Estonia, Letonia, Ucrania, Serbia y Rusia) más Turquía, Grecia y Finlandia, que aún siendo veteranos en el festival, nunca habían logrado el primer puesto. En 2007, en su debut Serbia ganó el festival;36 mientras que en 2006, Finlandia obtuvo su primera victoria después de 45 años de participar en el festival. Hasta el 2012, el país con más años participando y que nunca ha obtenido el triunfo es Portugal, que hizo su debut en 1964, sin haber entrado entre las mejores cinco canciones en ninguna edición del festival. Noruega ostenta el título de mayor cantidad de últimos lugares en las finales, con 11.
Asimismo, Suiza (en 1956), España (en 1969), Luxemburgo (en 1973), Israel (en 1979) e Irlanda (en 1993 y 1994) han sido los únicos países sedes que han visto ganar a su propio representante.

Debido al hecho de que las canciones son interpretadas para una audiencia internacional con diversos gustos musicales, y que los países buscan obtener más votos como sea posible, la mayoría de las canciones presentadas en el concurso pertenecen al género pop. Géneros distintos rara vez tienen éxito, haciendo que varias críticas señalen a las canciones del festival como "pasadas de moda" y de "bubblegum pop". Además, como el festival de Eurovisión es un espectáculo visual, muchas presentaciones intentan llamar la atención a los votantes por otros medios que no son exactamente musicales, lo que ha llevado a muchos a criticar al festival argumentando que la calidad de las interpretaciones ha disminuido. Otras críticas van asociadas a la preferencia por el idioma inglés en las canciones en desmedro de las lenguas locales, y por la obligatoriedad de la música pregrabada en vez del uso de orquesta.
Durante mucho tiempo se ha percibido que el Festival de Eurovisión se encuentra influenciado políticamente, y en donde los jueces, y ahora el público, otorgan los puntos basándose en las relaciones internacionales de sus países más que en los méritos musicales de la canción. No obstante, un análisis de todos los votos indica que en realidad ciertos países tienden a votar por otros que se encuentran políticamente alineados con él. Defensores del festival aseguran que la razón por la cual algunos países se votan entre sí es porque comparten una cultura y un gusto musical similares, por lo que sus canciones tienden a gustar en ambos países. Al menos, esta es la explicación que le dan al frecuente intercambio de doce puntos entre Grecia-Chipre, Rumania-Moldavia y España-Portugal.
Después de estas últimas críticas, desde 2009 regresó la figura del jurado, esta vez mezclado con el televoto a un 50%. Los jurados en este nuevo sistema, a diferencia de los jurados tradicionales, están compuestos exclusivamente por profesionales relacionados con la música. En 2009, sólo se usó este sistema en la final. Desde 2010 este sistema también se utiliza en las semifinales.
Adaptaciones
Múltiples adaptaciones, spin-offs e imitaciones del Festival de Eurovisión han surgido en los últimos años, entre los que destacan:
• Gran Premio de la Canción Iberoamericana – popularmente llamado Festival OTI de la Canción que se celebró desde 1972 hasta el año 2000, que pretendía ser un formato similar a Eurovisión, pero catástrofes, golpes de estado y la insolvencia de algunos países truncaron la versión Iberoamericana de este festival.
• Festival de Eurovisión Junior – celebrado anualmente desde 2003, para artistas menores de 16 años (festival producido por la propia UER), en el que España se proclamó vencedora en 2004.
• Festival Our Sound – adaptación del formato de Eurovisión a la región de Asia-Pacífico, estaba previsto que se celebrara por primera vez en 2010, con la participación de catorce países, pero fue retrasado indefinidamente.
• Festival de la Canción de Intervisión – organizado por los países de Europa Oriental entre 1977 y 1980. Se celebró dentro del marco del Festival de Sopot (Polonia).
• World Oriental Music Festival – celebrado por primera vez en Sarajevo en 2005; incluye participantes de Europa y Asia.
• World Vision: An American Anthem – una competencia con un formato similar al de Eurovisión, cuyos derechos fueron comprados por la NBC a la UER, en la cual los estados de Estados Unidos presentarían cada uno su canción. No se ha llegado a poner en marcha.
• Bundesvision Song Contest - un concurso inspirado en Eurovisión que se celebra en Alemania anualmente desde 2005, en el que artistas populares representan a los 16 estados que componen el país.
• Festival de la Canción Caribeña - concurso organizado por la Unión Caribeña de Radiodifusión (CBU) desde 1986.
En otoño del 2005 la UER organizó un programa especial para celebrar el 50° aniversario del festival. El programa, llamado Congratulations, fue llevado a cabo en Copenhague, e incluyó a varios artistas que participaron en el evento desde su primera edición. Además se realizó una votación vía telefónica para determinar la canción más popular en la historia de Eurovisión, que resultó ser "Waterloo" de ABBA (ganadora por Suecia en 1974).
http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_d ... isi%C3%B3n

Enlaces importantes para más información:
Toda la información actual e histórica que necesitas sobre el gran festival europeo de música
http://www.festival-eurovision.com/
Historia en imágenes del Festival de Eurovisión desde 1956. Todos los videos de los ganadores, todas las canciones ganadoras en directo.
http://www.eurovision.victorovies.com/index_spanish.htm
El Festival de Eurovisión: Repase todos los ganadores
http://listas.eleconomista.es/musica/22 ... -ganadores
RELACIÓN DE ENLACES en AVI, MP4 y MP3

Enlaces en avi, mp4:

Año 1956


Año 1957


Año 1958


Año 1959


Año 1960


Año 1961


Año 1962


Año 1963


Año 1964


Año 1965


Año 1966


Año 1967


Año 1968


Año 1969 (B&N)




Año 1969 (COLOR)


Año 1970


Año 1971


Año 1972


Año 1973


Año 1974


Año 1975


Año 1976


Año 1977


Año 1978


Año 1979


Año 1980


Año 1981


Año 1982


Año 1983


Año 1984


Año 1985


Año 1986


Año 1987


Año 1988


Año 1989


Año 1990


Año 1991


Año 1992


Año 1993


Año 1994


Año 1995


Año 1996


Año 1997


Año 1998


Año 1999


Año 2000


Año 2001


Año 2002


Año 2003


Año 2004


Año 2005


Año 2006


Año 2007




Año 2008


Año 2009


Año 2010


Año 2011


Año 2012


Año 2013


Año 2014


Año2015




Año2016


Año2017




Año2018


Año2019




Año2021


Año2022


Año2023


Año2024


Año2025



Enlaces anexos en avi, mp4:

Compilados musicales











































Otros















Enlaces en mp3:

Compilaciones musicales



















































CONTINUARÁ...
CONTINUARÁ...
CONTINUARÁ...
CONTINUARÁ...
