El último libro que habéis leído
Puntuación
Sin
puntuar
puntuar
- carnicerito
- Mensajes: 2800
- Registrado: 16 Oct 2012, 17:03
- Agradecido : 4398 veces
- Agradecimiento recibido: 3498 veces
- Monsieur Lange
- Mensajes: 5273
- Registrado: 13 Sep 2012, 19:39
- Ubicación: Cruzando las dunas
- Agradecido : 1896 veces
- Agradecimiento recibido: 1991 veces
Re: El último libro que habéis leído
Hacía tiempo que no pasaba por aquí. Últimamente he estado un poco liado, supervisando obras por mi barrio, y no tuve mucho tiempo para "mirar santos".
Ahora estoy enfrascado con este recopilatorio de ensayos, cursos y conferencias de Sánchez Vidal:
Es un texto de lectura ágil y muy ameno, con las virtudes y defectos de los textos de este tipo: Te abre algunos caminos desconocidos, te comenta alguna anécdota interesante, pero... sabe a poco.
Eso sí, a mí, cierta anécdota que cuenta sobre su relación con Buñuel, me ha hecho interpretar de otra manera los poco amables comentarios que le dedica Ian Gibson en su biografía del cineasta.
Ahora estoy enfrascado con este recopilatorio de ensayos, cursos y conferencias de Sánchez Vidal:

Eso sí, a mí, cierta anécdota que cuenta sobre su relación con Buñuel, me ha hecho interpretar de otra manera los poco amables comentarios que le dedica Ian Gibson en su biografía del cineasta.
"...Colmar la ignorancia es postergar la escritura hasta mañana, o más bien volverla imposible..."
Gilles Deleuze: Diferencia y repetición
Gilles Deleuze: Diferencia y repetición
- loperena
- Mensajes: 2763
- Registrado: 02 Oct 2012, 23:01
- Agradecido : 445 veces
- Agradecimiento recibido: 988 veces
Re: El último libro que habéis leído
Acabo de terminar

Ya en el artículo inicial, una clara declaración de intenciones...

Ya en el artículo inicial, una clara declaración de intenciones...
Si hay un autor cuyo nombre sintetiza este placer interpretativo de "hacer extraño" el contenido más trivial, éste es Alfred Hitchcock. Hitchcock qua fenómeno teórico del que hemos sido testigos en las últimas décadas -un incesante flujo de libros, artículos, cursos universitarios, mesas redondas...- es un fenómeno "posmoderno" por excelencia. Se basa en la extraordinaria transferencia que su obra pone en marcha: para los verdaderos aficionados a Hitchcock, todo significa algo en sus películas, la trama aparentemente más sencilla encubre inesperadas exquisiteces filosóficas (y, sería inútil negarlo, este libro participa de modo irrestricto en esa locura). Sin embargo, ¿es Hitchcock un posmodernismo avant la lettre? Hay que situarlo con referencia a la tríada de realismo-modernismo-posmodernismo que elaboró Fredric Jameson, teniendo sobre todo en cuenta la historia del cine, y en la cual por “realismo" se entiende...
- Monsieur Lange
- Mensajes: 5273
- Registrado: 13 Sep 2012, 19:39
- Ubicación: Cruzando las dunas
- Agradecido : 1896 veces
- Agradecimiento recibido: 1991 veces
Re: El último libro que habéis leído
Aunque sigo supervisando pintadas, rotos y desconchones por mi barrio, procuro sacar algo de tiempo para mirar los santos de algún libro. Hoy, sin ir más lejos, me vine a casa con estos dos amigos:
He empezado ya con el primero. Un ensayo sobre Ramón Gómez de la Serna y el café Pombo que el antiguo director del Museo de Arte Contemporáneo en el centro Conde Duque de Madrid realizó a partir de los dos libros que le dedicó al café el escritor y los comentarios de otros contertulios, visitantes, testigos de la tertulia o estudiosos de escritores, tertulias y cafés.
El segundo es un estudio sobre el consumo, las masas, la seducción, el Rastro, los bazares y Ramón. Un tutilimundi que promete, obra de Miguel Marinas, un catedrático emérito de la Complutense.
En fin... que esta próxima semana que anuncian fría y lluviosa en mi barrio, no me saca a supervisar aceras ni mi abuela.

y...
El segundo es un estudio sobre el consumo, las masas, la seducción, el Rastro, los bazares y Ramón. Un tutilimundi que promete, obra de Miguel Marinas, un catedrático emérito de la Complutense.
En fin... que esta próxima semana que anuncian fría y lluviosa en mi barrio, no me saca a supervisar aceras ni mi abuela.

"...Colmar la ignorancia es postergar la escritura hasta mañana, o más bien volverla imposible..."
Gilles Deleuze: Diferencia y repetición
Gilles Deleuze: Diferencia y repetición
- carnicerito
- Mensajes: 2800
- Registrado: 16 Oct 2012, 17:03
- Agradecido : 4398 veces
- Agradecimiento recibido: 3498 veces
Re: El último libro que habéis leído
Me interesan mucho los dos.

De la colección Madrid de Ulises, este subsello de Renacimiento, compré Historia madrileña del medio siglo, un largo artículo que Edgar Neville dedicó a la ciudad de su devoción en la revista Arte-Hogar a mediados de los años cuarenta -me parece recordar- y que incluye una primera parte nostálgica de su infancia y juventud y una segunda en la que lanza hirientes venablos contra la capital de la República que él mismo había contribuido a instaurar. Está bien para constatar cómo evoluciona cualquiera con el paso de los años. Ideológicamente, poco tienen que ver el Neville de 1935, el de 1945 y el de 1955.

De la colección Madrid de Ulises, este subsello de Renacimiento, compré Historia madrileña del medio siglo, un largo artículo que Edgar Neville dedicó a la ciudad de su devoción en la revista Arte-Hogar a mediados de los años cuarenta -me parece recordar- y que incluye una primera parte nostálgica de su infancia y juventud y una segunda en la que lanza hirientes venablos contra la capital de la República que él mismo había contribuido a instaurar. Está bien para constatar cómo evoluciona cualquiera con el paso de los años. Ideológicamente, poco tienen que ver el Neville de 1935, el de 1945 y el de 1955.
- Monsieur Lange
- Mensajes: 5273
- Registrado: 13 Sep 2012, 19:39
- Ubicación: Cruzando las dunas
- Agradecido : 1896 veces
- Agradecimiento recibido: 1991 veces
Re: El último libro que habéis leído
Robert Stam, apoyándose en los escritos del novelista Russell Banks , considera que el lector siempre proyecta en la novela que lee un conjunto de deseos y esperanzas, fruto de la introyección de modelos ajenos provenientes del mundo exterior. Desarrollando esta premisa, el ensayista se pregunta con ironía no disimulada:
“…cuando el espectador ve una adaptación antes de leer la novela. ¿En ese caso el lector proyecta retrospectivamente el rostro del actor, digamos Jeremy Irons en El amor de Swan, en el personaje de la novela, en un tipo de superposición mental? (…/…) ¿Los lectores que ven primero la adaptación sienten la misma decepción de que la novela fuente no haya conseguido capturar los placeres específicos de la versión cinematográfica? ¿Se sienten molestos o gratamente sorprendidos de que la novela haya “agregado” las descripciones innecesarias que fueron “removidas” de la versión cinematográfica? ¿La película se vuelve entonces el “original” de experiencia traicionado en efecto por el original real? ¿O el lector, cuyo apetito ha sido apenas estimulado por la película, es impulsado a descubrir las riquezas incomparables del texto verbal?... (Robert Stam: Teoría y práctica de la adaptación. Pp. 47-48 (Edición en papel)
Pues nada. Ahí lo dejo.
Si alguien quiere entretenerse un poco...
El libro en cuestión, en versión digital:
https://ebiblioteca.org/?/ver/95385
La paginación no coincide con la versión papel, pero lo colocado arriba es del capítulo: "Las aporías de la fidelidad"
“…cuando el espectador ve una adaptación antes de leer la novela. ¿En ese caso el lector proyecta retrospectivamente el rostro del actor, digamos Jeremy Irons en El amor de Swan, en el personaje de la novela, en un tipo de superposición mental? (…/…) ¿Los lectores que ven primero la adaptación sienten la misma decepción de que la novela fuente no haya conseguido capturar los placeres específicos de la versión cinematográfica? ¿Se sienten molestos o gratamente sorprendidos de que la novela haya “agregado” las descripciones innecesarias que fueron “removidas” de la versión cinematográfica? ¿La película se vuelve entonces el “original” de experiencia traicionado en efecto por el original real? ¿O el lector, cuyo apetito ha sido apenas estimulado por la película, es impulsado a descubrir las riquezas incomparables del texto verbal?... (Robert Stam: Teoría y práctica de la adaptación. Pp. 47-48 (Edición en papel)

Pues nada. Ahí lo dejo.
Si alguien quiere entretenerse un poco...
El libro en cuestión, en versión digital:
https://ebiblioteca.org/?/ver/95385
La paginación no coincide con la versión papel, pero lo colocado arriba es del capítulo: "Las aporías de la fidelidad"
"...Colmar la ignorancia es postergar la escritura hasta mañana, o más bien volverla imposible..."
Gilles Deleuze: Diferencia y repetición
Gilles Deleuze: Diferencia y repetición
- gatatitania
- Mensajes: 5236
- Registrado: 16 Oct 2012, 18:27
- Ubicación: Gatatitania es un gato hambriento, superviviente del planeta gatatitania...
- Agradecido : 2685 veces
- Agradecimiento recibido: 1599 veces
Re: El último libro que habéis leído
Qué buena pinta. Voy a por él en cuanto pueda ¡Gracias!carnicerito escribió: ↑17 Dic 2020, 22:51Me interesan mucho los dos.
De la colección Madrid de Ulises, este subsello de Renacimiento, compré Historia madrileña del medio siglo, un largo artículo que Edgar Neville dedicó a la ciudad de su devoción en la revista Arte-Hogar a mediados de los años cuarenta -me parece recordar- y que incluye una primera parte nostálgica de su infancia y juventud y una segunda en la que lanza hirientes venablos contra la capital de la República que él mismo había contribuido a instaurar. Está bien para constatar cómo evoluciona cualquiera con el paso de los años. Ideológicamente, poco tienen que ver el Neville de 1935, el de 1945 y el de 1955.
Yo acabo de terminar Stella

Está basada en una historia real: una chica judía en la Alemania nazi que colaboró con la Gestapo delatando a judíos para proteger a sus padres y luego... Hasta aquí puedo seguir, aunque tampoco pasa nada por saber qué viene después, porque lo importante es cómo refleja este hombre el ambiente de Berlín en los años 40 y la presión sobre la comunidad judía en Alemania. Muy interesante