nyxnet escribió:
Bueno, pues aquí están, por fín, los subtítulos españoles para la versión íntegra de la obra maestra de John Ford. Chuschao ha sido el gran hacedor de este trabajo, confeccionando los subtítulos para la versión corta a partir de una VOSP de Emilio Rodríguez. Serdar002 y Tag Gallagher, compañero de KG experto en John Ford (con ese nick, como para no serlo), me han escrito en inglés todas las líneas que faltaban, en un excelente y generoso trabajo, y por último, yo me he encargado de traducirlas.
También he creado unos subtítulos forzados para los que prefieran ver la película doblada, incluyendo las escenas nuevas y tres o cuatro canciones que he subtitulado.
Os recuerdo los enlaces de la versión íntegra traída por Serdar (la cual se podría volver a poner en lanzamiento si hay interesados) y del audio español aportado por Bruce Banner y sincronizado por acg110080.
Tenía razón chuschao cuando decía que la espera había merecido la pena. ¡Impactante demostración de John Ford! The Sun Shines Bright es una película que no sigue una línea recta, que va dando tumbos, pareciendo que vaya a descarrilar en cualquier momento. Sus escenas funcionan de forma independiente, sin ninguna aparente cohesión. Es una película anárquica, que no sigue ningún patrón determinado, y cuyas situaciones y personajes están planificados desde la sencillez más elemental (como Tourneur en Stars in my Crown).
Ford ha sido, junto a Henry King, el gran cultivador del genero americana, y ambos tenían el don de captar la cotidianidad al vuelo, de registrar el eco de un tiempo en imágenes y transportar al espectador a una realidad poco familiar con absoluta normalidad. Por eso, tras una fachada de inconsistencia (agravado por un guión elíptico y el habitual reparto de peso de Ford a través de su galería de personajes secundarios), Ford va tejiendo sutilmente una realidad costumbrista, sin que la acción dramática deje de avanzar. Una vez que tiene al espectador agarrado por las solapas y metido de lleno en su universo sureño idealizado, Ford decide responder a todas las cuestiones planteadas: todas las tramas confluyen perfectamente en ese final prodigioso, quince últimos minutos que merecen ser retenidos en la memoria, en una sucesión de escenas a cada cual mejor resuelta.
Ese final de The Sun Shines Bright es, probablemente, la última concesión al optimismo de John Ford. A partir de esta película, Ford inicia su particular viaje a la amargura. La parte final de su carrera está llena de pesimismo y desencanto, como le pasó también a Henry King (es inevitable no pronunciar los dos nombres juntos, son directores que siguieron caminos muy, muy paralelos). En general, todos los grandes directores, en sus últimos años, fueron capaces de reinventarse a través de la amargura, sacando el lado oscuro de su alma y dotando a sus películas de una potencia física inigualable, donde el espectador podía sentir la destrucción interna de los personajes.
Para comprender mejor esta evolución hacia el desencanto de John Ford, yo recomiendo realizar el siguiente ejercicio: ver, una tras otra, El Juez Priest (1934), The Sun Shines Bright (1953) y El Último Hurra (1958), tres variaciones sobre el mismo tema que se van oscureciendo en su tratamiento. En The Sun Shines Bright, el juez Priest ya no habla con la tumba de su mujer, ahora bebe whisky a escondidas y es un hombre de vuelta de todo. Es una obra llena de tensión física y moral, donde los personajes se comportan de forma intransigente, reflejo de una sociedad que parece estar a punto de descomponerse. Sólo el final salva a la película del pesimismo más oscuro. Sin embargo, Ford repetiría el final de The Sun Shines Bright en versión amarga en El Último Hurra, quizás porque se dio cuenta de que una reconciliación así es imposible en las sociedades modernas y demócratas (leer el último párrafo de la crítica de Lluis Satorras, donde se explica esto perfectamente).
Edición especial Cine-Clásico
para coleccionistas
Ante la negativa de las grandes distribuidoras a recuperar en condiciones esta obra maestra, Cine-Clásico se ha puesto en contacto con los mayores expertos en el cine de John Ford para elaborar su propia Edición Especial, exclusiva para coleccionistas y cinéfilos. Nuestro querido James Mason ha elegido para todos nosotros una selección de los mejores textos escritos en español sobre The Sun Shines Bright, que os hemos subido en formato PDF para que podáis guardarlos en el DVD donde vayáis a grabar la película.
Estos son los extras que acompañan a la Edición Especial Cine-Clásico (recomiendo leer los textos en este orden):
En busca del cine perdido: The Sun Shines Bright.
Lluis Satorras. Dirigido Por Nº 322.
Excelente artículo aparecido en una sección ya mítica de la Dirigido, donde se rescatan películas olvidadas en la última página de la revista. Creo que Satorras es el que mejor ha definido el final de The Sun Shines Bright. Incluyo la crítica en imagen JPG para que la podáis leer on-line.
Fábula para después de una guerra.
José María Latorre. Dirigido Por Nº 130.
Breve pero contundente crítica del gran Latorre. Hacía falta un texto así en la selección, ideal para rebajar la euforia sobre la película.
Regreso al Juez Priest.
Quim Casas.
Extracto sobre The Sun Shines Bright sacado del libro que Quim Casas le dedicó a John Ford. En nuestra opinión, la mejor de las cuatro críticas que os ofrecemos. Excelente y revelador artículo, a partir de una comparativa con El Juez Priest.
Rebeldes: The Sun Shines Bright.
Joseph McBride.
Extracto sobre The Sun Shines Bright sacado del libro que Joseph McBride le dedicó a John Ford. Un extenso artículo, que sitúa acertadamente la película en el contexto de la cultura americana y la obra de Ford.