Vuelo 971
1953
Rafael J. Salvia

1953
Rafael J. Salvia

Título original: Vuelo 971
Año: 1953
Duración: 90 min.
País: España.
Director: Rafael J. Salvia.
Guión: Fernando Merelo, Francisco Naranjo, Rafael J. Salvia, Ricardo Toledo.
Música: Arturo Duo Vital.
Fotografía: Eloy Mella.
Reparto:
Género: Drama.
Sinopsis:
Año: 1953
Duración: 90 min.
País: España.
Director: Rafael J. Salvia.
Guión: Fernando Merelo, Francisco Naranjo, Rafael J. Salvia, Ricardo Toledo.
Música: Arturo Duo Vital.
Fotografía: Eloy Mella.
Reparto:
La tripulación: José Nieto, Germán Cobos, Antonio Casas, Santiago Rivero, Raúl Cancio, Antonio Ferrandis, Julia Martínez, Juan Capri, Los pasajeros: Enrique A. Diosdado, José Bódalo, Doris Duranti, María Dolores Pradera, Xan das Bolas, Carmen Cabajos, Fernando San Clemente, Pilar San Clemente, Marisa de Leza, Milagros Leal, Joaquín Roa, Aníbal Vela, Adolfo Marsillach, Beatriz Aguirre, Angela Plá, Miguel Gómez, Maruchi Fresno, Otto Sirgo, Adriano Domínguez, María Francés, Nicolás D. Perchicot, Carmen Rodríguez, Mike Brendel, Mateo Guitart, Sergio Orta, Félix Dafauce, Marcelino Ornat, Vicente Parra.
Productora: Atenea Films / Chamartín Producciones y Distribuciones.Género: Drama.
Sinopsis:
El comandante del vuelo 971, entre Madrid y La Habana, está aquejado de una enfermedad incurable. Por eso decide realizar el último viaje y acabar así con su vida. Entre los pasajeros, se encuentran un hombre de negocios, un músico, un matrimonio en trámites de separación y una mujer embarazada. Todos reflexionan sobre sus vidas ante el inminente accidente. (FILMAFFINITY)
Comentario:
Copioso reparto para lo que es algo así como una película de la serie Aeropuerto, infinidad de personajes y dramas personales, contemplados durante un vuelo Madrid-La Habana.
Dirigida por Rafael J. Salvia (Tortosa, 1915 - † Madrid, 21 de junio de 1976) fue un guionista y director de cine español.
Si bien su carrera se desarrolló fundamentalmente como guionista de cine, también rubricó como director algunos de los títulos más populares y taquilleros de la historia del séptimo arte en España.
Debutó como guionista en 1950 con la película El final de una leyenda, dirigida por Ricardo Gascón. Poco después el cineasta Ignacio F. Iquino lo contrataba para los guiones de El Judas (1952). Seguirían más de ochenta títulos a lo largo de las casi tres décadas siguientes hasta poco antes de su fallecimiento. De su pluma salieron buena parte de los títulos que durante los años sesenta y setenta consitueron el género que se dio en llamar Landismo y sentó las bases de la comedia cinematográfica española en esa época, denostada por algún sector de la crítica como españolada.
Entre las películas que escribió se incluyen El día de los enamorados (1959), La gran familia (1962), Atraco a las tres (1962), Sor Citroen (1967), Los chicos del Preu (1967), Un adulterio decente (1969), La tonta del bote (1970), ¡Se armó el belén! (1970), Don Erre que Erre (1970), etc.
Pero además se puso detrás de la cámara para dirigir dos de los títulos más emblemáticos de la comedia costumbrista madrileña de la época: Manolo, guardia urbano (1956) y Las chicas de la Cruz Roja (1958).
Dirigida por Rafael J. Salvia (Tortosa, 1915 - † Madrid, 21 de junio de 1976) fue un guionista y director de cine español.
Si bien su carrera se desarrolló fundamentalmente como guionista de cine, también rubricó como director algunos de los títulos más populares y taquilleros de la historia del séptimo arte en España.
Debutó como guionista en 1950 con la película El final de una leyenda, dirigida por Ricardo Gascón. Poco después el cineasta Ignacio F. Iquino lo contrataba para los guiones de El Judas (1952). Seguirían más de ochenta títulos a lo largo de las casi tres décadas siguientes hasta poco antes de su fallecimiento. De su pluma salieron buena parte de los títulos que durante los años sesenta y setenta consitueron el género que se dio en llamar Landismo y sentó las bases de la comedia cinematográfica española en esa época, denostada por algún sector de la crítica como españolada.
Entre las películas que escribió se incluyen El día de los enamorados (1959), La gran familia (1962), Atraco a las tres (1962), Sor Citroen (1967), Los chicos del Preu (1967), Un adulterio decente (1969), La tonta del bote (1970), ¡Se armó el belén! (1970), Don Erre que Erre (1970), etc.
Pero además se puso detrás de la cámara para dirigir dos de los títulos más emblemáticos de la comedia costumbrista madrileña de la época: Manolo, guardia urbano (1956) y Las chicas de la Cruz Roja (1958).
Capturas:











Código: Seleccionar todo
Tamaño: 699,23 MB.
Duración: 1,29 h.
Formato de AVI; MIME type=video/avi.
Video:
Codec: XVID[Xvid MPEG-4]
Bitrate: 1088 Kbits/seg.
Ancho (pix.) x alto 544 x 384
Formato: 1.417 (4/3)
Fps: 25,00
Audio:
Codec: MP3 (MPEG-1, Layer 3)
Bitrate: 96 Kbits/seg.
Canales: 1 (Mono)
Muestreo: 48.000 kHz
Software: VirtualDubMod 1.510.1 (build 2366/release)
E-LINK:
Vuelo.971.(1953,Rafael.J.Salvia).Xvid.Mp3.Castellano.(Grupo.Cine.Clasico-Centrald...america.net).avi [699.23 Mb] 
Tamaño: 699,23 MB.
Duración: 1,29 h.
Formato de AVI; MIME type=video/avi.
Video:
Codec: XVID[Xvid MPEG-4]
Bitrate: 1088 Kbits/seg.
Ancho (pix.) x alto 544 x 384
Formato: 1.417 (4/3)
Fps: 25,00
Audio:
Codec: MP3 (MPEG-1, Layer 3)
Bitrate: 96 Kbits/seg.
Canales: 1 (Mono)
Muestreo: 48.000 kHz
Software: VirtualDubMod 1.510.1 (build 2366/release)
E-LINK:

