Ayer vimos un par de documentales de Llorenç Soler, aprovechando que Filmoteca de Catalunya los has colgado en su canal de Youtube
Será tu tierra (1966)
https://www.youtube.com/watch?v=jgr9fyqDrhU
y El largo viaje hacia la ira (1969)
https://www.youtube.com/watch?v=KGZ274EUqBI&list=PLF4FbvVBkx_UOqc2uLNVCZDVkfHIJHYVK&index=4
Comencem amb Será tu tierra (1966), una pel·lícula feta per encàrrec del Patronato Municipal de la Vivienda que havia de lloar la política d’habitatge social de l’ajuntament; va ser projectada en sessió privada a l’alcalde Porcioles i no va ser acceptada. Tot i afegir-se un nou final, més feliç i esperançador, mai es va presentar públicament i va passar a ser coneguda com la “película que nunca existió”.
Després de l’experiència amb Será tu tierra, Soler realitza El largo viaje hacia la ira (1969) per pròpia iniciativa i amb total llibertat. La pel·lícula analitza i quantifica amb moltes dades les conseqüències socials i econòmiques de la migració interior durant els anys 60, en especial el cas de Barcelona i la seva àrea metropolitana, posant el focus en la problemàtica que deriva de la falta d’habitatge, gent vivint amuntegada i de qualsevol manera en pisos vells i sense condicions higièniques; i el fenomen del barraquisme.
La memoria histórica va por barrios. Resulta inaudito el disperso interés que el fenómeno de las migraciones internas de los 50-60 han tenido en la cinematografía española. En el terreno del documental contamos apenas con las aportaciones de Soler y de algunos otros cineastas. Apenas una decena de títulos
El nostre pa de cada dia (Blanquer, 1950)
https://www.youtube.com/watch?v=FaNYJssy1T8
Uno de los títulos malditos del cine amateur catalán, rodado en el año 1950 por Joan Blanquer (que se ocupó del guión y la dirección) y Ramón Bardés Abellà (cámara), es este "ensayo neorrealista" de leve argumento e importante denuncia social. La cámara recorre, acompañando a un niño hambriento, una zona de cuevas habitadas por emigrantes llegados a Sabadell en la posguerra. Un coche de la entonces boyante burguesía industrial de la ciudad, desencadena la tragedia en los minutos finales del film.
Tic-Tac de la ciudad (Barba, 1964)
Barraques (Corrons, 1964)
Mostra la vida diària de Can Valero, del Somorrostro i de molts altres nuclis, com als turons del Carmel
Aspectes i personatges de Barcelona (Barba, 1964)
https://www.youtube.com/watch?v=K9yJFVSD5no&feature=emb_logo
Ácida y extraña crónica de la vida barcelonina de los años 60, “Aspectes i personatges de Barcelona” pretende ser sobre todo una irónica crítica a la sociedad de la época franquista. Pasando de las calles más conocidas a los rincones más oscuros de la ciudad, y de la alta burgesía a la baja calle en cuestión de segundos, este pequeño documental constituye una verdadera antropología visual con un profundo interés para resaltar las desigualdades sociales. De hecho, a Carles Barba le importó siempre reflejar las diferencias de clase social, entre aquella gente que las pasaba tan negras y aquellos otros que iban por la vida cargados de medallas, moviéndose de un extremo al otro de Barcelona. Tenía el mismo interés en retratar la sociedad burguesa que frecuentaba en el Club de Polo, en la parte alta de la Diagonal, que el retrato de las condiciones de vida de los inmigrantes de Can Tunis. En fin, una auténtica retrospección del cine independiente catalán de principio de los ’60 grabado desde un punto de vista libre e original, totalmente subjetivo y muy refrescante, de aquella Barcelona de los ’60 y sus varios personajes del momento.
Distància 200 metres (Bayona, 1967)
Dues processons (Barba, 1967)
No se admite personal (Luchetti & Corominas, 1968)
https://www.youtube.com/watch?v=BRxl9STpSyQ
En este documental se expone las dificultades que tiene el barcelonés de a pie en plena época franquista para conseguir trabajo de lo que fuera en el sistema laboral que había establecido en ese momento. La Plaza Urquinaona era el lugar donde iban “prestamistas” diariamente a buscar a gente para puestos en la construcción en dos turnos, uno a primera hora de la mañana y otro por la tarde, pero si no eras joven o estabas muy preparado no tenías ninguna opción, por un lado porque ser mayor no era una ventaja en un trabajo de esfuerzo físico, y por otro, que estuvieras especializado no interesaba porque si no el empresario tenía que pagar un sueldo mayor por el mismo trabajo. Asi pues, ya trataban de apañarselas con aprendices.
Un lloc per dormir (Bayona, 1971)
Can Serra (Colectivo de Cine Alternativo, 1976)
Los jóvenes del barrio (Video-nou, 1982)
https://www.youtube.com/watch?v=IEGT6ubwWOk
Imágenes de los documentales antes mencionados se pueden ver en
Barraques, la ciutat oblidada
https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sense ... o/2333059/