Marwencol (Malmberg, 2010)




Demasiada pasión por lo suyo. Hay que verlo.
El conjunto que Perel toma para analizar visualmente en su film es una serie de pueblos del oeste tucumano, fundados por el gobierno militar a mediados de los setenta en el marco del Operativo Independencia, proyecto que pretendía eliminar a la guerrilla (principalmente del ERP) que operaba en esa zona. Justamente, los nombres elegidos para esos pueblos provinieron de militares de distinto rango muertos en enfrentamientos con la guerrilla. BAFICI
Inglaterra, 1995. Un narrador anónimo sale de Paddington para encontrarse con su amigo gay Robinson en Reading, donde este último se gana la vida de forma precaria como profesor de inglés. Pronto la pareja (a quien nunca vemos) se alista como espías por una misteriosa organización y se embarcan en siete viajes serpenteantes por Inglaterra, imitando la gira literaria de Daniel Defoe por el país. El primer viaje los lleva por el Támesis, al oeste y al este de Londres; el segundo a Oxford, Cambridge y Bristol; el tercero a West Midlands; el cuarto a Birmingham y Liverpool; el quinto a Manchester y Hull; el sexto a Scarborough y Whitby; el séptimo a Blackpool y Sellafield.
Hablando sobre imágenes de una amplia variedad de lugares, el narrador da un relato picaresco del viaje sin incidentes de la pareja, bordado con observaciones históricas y filosóficas sobre la vida inglesa. Inexplicablemente liberados de su tarea quijotesca, la pareja termina su viaje en Newcastle, donde Robinson puede o no encontrar la utopía que ha estado buscando. - Enlace de Sight and Sound
Por si alguien la quiere ver dejo por aquí todo lo necesario (la copia no es la mejor de las disponibles, pero a mi me resultó suficiente.Robinson in space (f. Patrick Keiller, 1996) comienza con el narrador invisible de Robinson que cita al situacionista radical francés de los años sesenta Raoul Vaneigem exigiendo que "se construya un puente entre la imaginación y la realidad". Termina con la desaparición de Robinson y el narrador declara que "No puedo decirte dónde Robinson finalmente encontró su utopía". En el medio está la búsqueda de esa utopía en el paisaje industrial de Inglaterra, y un intento de cerrar la brecha entre dos mundos.
Una misteriosa agencia de publicidad ha encargado a Robinson que investigue el "problema de Inglaterra". Él y el narrador se embarcan en una serie de siete viajes por Inglaterra, inspirados en la gira de Daniel Defoe por toda la isla de Gran Bretaña, basada en los viajes de Defoe como espía en la década de 1720. Robinson trae al viaje la misma sensibilidad inquieta encontrada en la película anterior de Keiller, Londres (1994), desenterrando las historias poco probables de casas solariegas y puertos por igual. Descubre la residencia del poeta francés Rimbaud en Reading, y el sitio de la mansión de Drácula en Carfax. En todas partes, encuentra rastros del propio Defoe: las casas en las que escribió y el pub de Bristol en el que conoció a Alexander Selkirk, el modelo del homónimo de Robinson Crusoe.
En el camino, la película nos presenta una ráfaga inicialmente desconcertante de estadísticas industriales y económicas: la productividad de las industrias manufactureras y aeroespaciales del Reino Unido; La propiedad y el rendimiento de los puertos costeros. En el proceso, descubrimos una Inglaterra en la que, contrariamente a la sabiduría popular, la manufactura y el comercio no están en declive sino saludables: la aparente pobreza y desolación es el resultado del poder. Aquí hay dos mundos: el mundo invisible de la prosperidad de Inglaterra y el mundo visible del declive de Inglaterra. La prosperidad, sin embargo, también depende del ejercicio desagradable del poder, ya que Robinson encuentra prisiones privatizadas y los fabricantes de esposas y planchas para la exportación.
Al igual que Londres, la película combina imágenes estáticas, música, narración y citas. Al principio y al final de la película, escuchamos el inquietante preludio de Allan Gray de A Matter of Life and Death (v. Michael Powell / Emeric Pressburger, 1946), una película hecha al comienzo del período de optimismo inglés de la posguerra, cuyo Hero atraviesa la brecha entre los mundos de la realidad de tiempos de guerra y el más allá. Robinson parece estar diciéndonos que aunque los cimientos del mundo son materiales, la realidad en sí misma es hermosa solo en la medida en que nuestra imaginación la transforma. - Danny Birchall
Llegué a ella porque BFI la considera one of the best documentaries of all time. El seguimiento de las vidas de estas personas comienza a los 7 años y termina a los 63. Al tratarse de una serie para la televisión que se emite con un intervalo tan largo, por fuerza cada capítulo debe hacer memoria en parte de los anteriores y eso lastra un poco el visionado si se hace diariamente. Pero vale la pena porque la experiencia no tiene igual."Up Series" es una serie de siete documentales que sigue las vidas de 14 personas británicas, entrevistadas cada 7 años, y que comenzó cuando en 1964 Paul Almond realizó este documental entrevistando a 14 niños, de diferentes sectores socio-económicos de la sociedad británica, que contaban todos en dicha época con 7 años de edad. Posteriormente, cada 7 años, el conocido realizador Michael Apted, ha continuado con el "experimento antropológico" entrevistando a las mismas personas.