droid escribió: ↑08 Ene 2019, 06:03
¿Lo dices en serio?
Lo digo más serio que un pantocrátor. De 1994 me agradaron las siguientes (seguramente no las vería ese año, algunas las vería después: no tengo otro remedio que consultar la base de datos con las películas que guardo):
Woody Allen: Don't Drink the Water (Los USA en zona rusa)
Michel Blanc: Grosse Fatigue
Mario Camus: Amor propio
Youssef Chahine: Al-Mohagir (El emigrante)
Fernando Fernán-Gómez: Siete mil días juntos
Mike Figgis: The Browning Version (La versión Browning)
Ricardo Franco: Después de tantos años
Fridrik Thor Fridrikisson: Biodagar (Días de cine) y A Koldum Klaka (Fiebre helada)
José Luis García Sánchez: Suspiros de España (y Portugal)
Wrong Kar-Wai: Chong qing sen lin (Chuking Express)
Manoel de Oliveira: A Caixa (La caja)
Jorge Sanjinés: Para recibir el canto de los pájaros
Ola Solum: Trollsyn (La plaga)
Isao Takahata: Heisei Tanuki Gassen Pompoko (La guerra de los mapaches de Pompoko)
Béla Tarr: Sátántangó
André Téchiné: Les Roseaux Sauvages (Los juncos salvajes)
Ya andaba yo por aquel entonces rompiendo lazos con el cine de Hollywood y el comercial en general (lo que no deja de ser un prejuicio, un mal prejuicio además), harto de meterme en el cine y salir a los 15 minutos. El cine que ganaba premios y se estrenaba en mi pueblo me dejaba cada vez más frío, me iba a Madrid o a Barcelona y veía que los Verdis, los Alphavilles y los Melies empezaban a estar de capa caída porque no tenían público. Los diez primeros años del Actual de Logroño me los comí enteros, pero luego empecé a emperezar pues nunca me ha gustado coger el coche. Al fin llegó internet, el sacrosanto Cine-Clásico de droid y compañía y todas mis penas por no poder acceder al cine que me interesaba se esfumaron. Hoy tengo una parabólica, CFC, DXC y unas ganas locas de recuperar el cine que me perdí 40 años de la vida en un país llamado España, donde desgraciadamente prima la discusión política sobre la cultural.